Cirugía reconstructiva
Fue la Primera Guerra Mundial el momento en el cual se impulsa la Cirugía Plástica tal y como la conocemos hoy en día, pues el enorme número de soldados víctimas de la guerra con heridas por proyectiles que desfiguraron sus rostros y sus cuerpos forzó la formación de centros especializados en reconstrucción de heridos tanto en Europa como en Estados Unidos, donde esta especialidad no estaba reconocida. En estos centros surgen grandes cirujanos plásticos como Morestin, Sir H. Gillies, y V.H. Kazanjian creadores del instrumental y técnicas de reconstrucción que aún hoy día usamos y llevan sus nombres. Posteriormente durante la Segunda Guerra Mundial el campo de la cirugía plástica incrementa y deja de estar más o menos confinada a la reconstrucción maxilofacial.El Dermátomo lo inventa Padget en 1939 en colaboración con Hood un ingeniero mecánico, aunque la idea de aparatos que tomaran injertos de piel de un espesor constante ya había sido desarrollada por Finochieto, un cirujano argentino quien inventó un cuchillo calibrado en 1920.
En los períodos de paz entre estas guerras y el posterior a la Segunda Guerra Mundial ha habido un gran desarrollo de la cirugía estética.
La cirugía plástica es considerada por el Dr. Frederik Mclorg como una disciplina quirúrgica resolutiva de problemas. La cirugía plástica extiende sus actividades quirúrgicas no sólo a la piel y sus anexos, también a los tejidos adyacentes en áreas del cuerpo como la cara y la mano, el cuello y la pared abdominal, las extremidades y el aparato genitourinario, los senos y el cuero cabelludo, además se extiende en procedimientos que implican la cirugía vascular y microvascular, cirugía de nervios periféricos, trasplante de músculos y tendones e incluso artroplastias y osteosíntesis traslapándose así con la cirugía ortopédica.
Campos de influencia de la cirugía reconstructiva:
- Fracturas complicadas del esqueleto craneofacial
- Malformaciones congénitas del esqueleto craneofacial y de la cara (cirugía de labio y paladar hendido)
- Reconstrucción de la piel y estructuras nerviosas de la cara
- Cirugía oncoplástica o cirugía plástica oncológica: reconstrucción después de cirugía de extirpación tumoral. Especialmente en mama y cabeza y cuello.
- Ulceras por presión
- Ulceras varicosas
- Quemaduras por fuego directo, escaldadura, electricidad, químicas, por congelamiento.
- Reconstrucción de tejidos blandos asociados a fracturas previa o durante la Cirugía ortopédica.
- Cirugía de mano: reconstrucción postraumática, reimplantes, trasplantes
- Corrección de defectos congénitos y por enfermedades degenerativas como la artritis reumatoide.
Cirugía estética
La diferencia entre la cirugía estética y la cirugía reconstructiva y reparadora es a veces imperceptible, pues como ya se ha mencionado muchos procedimientos de la cirugía estética vienen a resolver una patología que afecta la función. Y además todos los procedimientos de cirugía estética están fundamentados en otros con fines reconstructivos que se desarrollaron durante las guerras, de hecho podríamos decir que la cirugía estética es otro caso de técnicas desarrolladas durante las guerras aplicadas al mundo civil.La cirugía plástica tiene un gran desarrollo en países latinoamericanos como Colombia, México, Brasil, Venezuela, Perú, Chile y Argentina que cuentan con grandes cirujanos plásticos que han hecho importantes aportes a la cirugía plástica mundial.
En los deseos de los pacientes por someterse a un procedimiento estético es frecuente que se tropiecen con charlatanes o médicos que si bien han hecho otras especialidades adolecen del enfoque indispensable para practicar la cirugía plástica por lo que provocarán en los pacientes más bien daños y desilusión hacia la práctica de la cirugía estética. De hecho, los procedimientos que ellos realizan muchas veces distan de ser correctos, y si a eso agregamos las ya de por sí inherentes complicaciones posibles en estas cirugías los resultados pueden ser realmente desastrosos. Por ello es indispensable que los pacientes busquen cirujanos plásticos adecuadamente calificados en los cuales confiarán sus cuerpos, su autoestima y sus vidas.
Se debe estar atentos a los pacientes que presentan un trastorno mental por una imagen distorsionada de su propio cuerpo (trastorno dismórfico corporal) y abordarlos terapeúticamente con un equipo interdisciplinario.
A continuación se nombran los procedimientos propios de la cirugía estética:
- Abdominoplastia: remodelación y reafirmación del abdomen.
- Blefaroplastia: cirugía de rejuvenecimiento de párpados, resección de piel y bolsas de grasa.
- Dermolipectomía circular o "body lifting": remodelación del contorno del tronco.
- Ginecomastia: reducción de mamas en los hombres.
- Implantes de busto o mamoplastia de aumento: cirugía en la que mediante prótesis o implantes (de solución salina o gel de silicona) se aumenta el tamaño y la forma de los senos.
- Mamoplastia reductiva.
- Peeling: Dermoabrasión, Laserterapia que busca mediante quemaduras controladas de la piel su rejuvenecimiento.
- Mastopexia: su finalidad es reafirmar los senos.
- Rinoplastia: tiene la finalidad de mejorar estéticamente la nariz.
- Otoplastia: corrección de los defectos de las orejas.
- Ritidectomía (estiramiento facial): su meta es rejuvenecer la cara en su totalidad.
- Lipoescultura o Liposucción: la meta es moldear la grasa del cuerpo del paciente.
- implante malar: cirugía que pretende coregir la hipoplasia malar.
- implante de ángulo gonial: cirugía que pretende darle definición y/o volumen.
- Mentoplastia: cirugía de aumento o reducción de mentón.
- Inyección de materiales de relleno como el ácido hialurónico.
- Vaginoplastia o rejuvenecimiento vaginal.
No hay comentarios:
Publicar un comentario